ARGENTINA ELIGE. Te contamos todo lo que necesitas saber de las Elecciones Presidenciales de Argentina 2023: alianzas, candidatos, cuándo y cómo se vota en cada una.
Ya se saben todos los partidos que participarán y los candidatos de cada uno. Todo lo que necesitas saber para participar de los comicios electorales de este año.
Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 13 de agosto próximo. El 14 de junio venció el plazo para presentar las alianzas transitorias para los comicios, es decir, qué partidos integrarán los distintos frentes que compitan en las elecciones.
En las mismas se presentaron Unidos por la Patria [ex Frente de Todos], Juntos por el Cambio, Libertarios, Izquierda Unida, entre otros.
¿Cuáles son los candidatos en las elecciones presidenciales de Argentina 2023?
1. Unidos por la patria
Tras muchas idas y vueltas, el oficialismo decidió finalmente que tendrá dos candidatos:
- Sergio Massa -Agustín Rossi (Frente Renovador / Frente Para la Victoria)
- Juan Grabois – Paula Abal Medina (Patria Grande)
2. Juntos por el Cambio
En cuanto a la lista opositora principal, hay 5 listas en la lucha interna. Los candidatos a presidente y vice quedaron confirmados de la siguiente manera:
- Horacio Rodríguez Larreta – Gerardo Morales (PRO-UCR)
- Patricia Bullrich – Luis Petri (PRO-UCR)
3. Libertarios
Por el lado de los libertarios, en medio de unas elecciones provinciales muy duras y con resultados negativos para el partido, se conformó una lista única:
- Javier Milei – Victoria Villarruel (Libertad Avanza)
4. Izquierda Unida
En tanto, la Izquierda presentará una paso entre el PTS y PO-MST. La interna se esgrime en las siguientes candidaturas:
- Myriam Bregman – Nicolás del Caño (PTS)
- Gabriel Solano – Vilma Ripoll (PO-MST)
5. Otros candidatos y alianzas
También cabe destacar que existen otras fuerzas que competirán por fuera de las cuatro alianzas principales. Las mismas deben tenerse en consideración por el papel incidente que tendrán en cierta medida en caso de llegar a un ballotage
- Juan Schiaretti – Florencio Randazzo (Hacemos por Nuestro País)
- Guillermo Moreno – Leonardo Fabre (Alianza Principios y Valores)
- Santiago Cúneo – Gustavo Barranco (Frente Liberar)
- Raúl Castells – (Frente Liberar)
- Cesar Biondini – Mariel Avedaño (FPF)
- Jesús Escobar – Marianella Lezama Hid (Movimiento Libres del Sur)
- Marcelo Ramal - Patricia Urones (Política Obrera)
- Manuela Castañeira – Lucas Ruiz (Nuevo Movimiento al Socialismo)
¿Cómo funcionan las PASO?
Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 13 de agosto de 2023, donde se definirá la conformación de la lista de cada partido político mediante elecciones internas abiertas.
Los ganadores participarán de las elecciones generales
¿Cuándo son las elecciones generales?
Las elecciones presidenciales de Argentina de 2023 se llevarán a cabo el domingo 22 de octubre junto con las elecciones legislativas, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes electorales.
¿Cómo se ganan las elecciones en primera vuelta?
En 1995, un año después de la reforma de la Constitución Nacional, se implementó el balotaje en Argentina. En la Carta Magna, los artículos 97 y 98 señalan que un presidente asume su cargo cuando su fórmula consigue:
- más del 45 % de los votos afirmativos;
- al menos 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto a la segunda fórmula.
¿Cuándo es el balotaje y en qué caso se da?
En caso de que ninguna de las alianzas supere el 45% de los votos o alcance el 40% de los votos, pero no una diferencia porcentual mayor a 10 puntos al que ocupe el segundo lugar, habrá ballotage. El mismo se realizaría el próximo domingo 19 de noviembre.
¿Quiénes participan del balotaje?
Participan las dos fórmulas a presidente y vicepresidente más votadas en las generales. En este caso, el candidato ganador no necesita alcanzar un porcentaje determinado, sino que se consagra con la mayor cantidad de votos.
¿Qué balotaje hubo en Argentina?
En la corta historia democrática de nuestro país, solo se dió en en dos ocasiones pero se utilizó en una. La primera fue en 2003, entre Néstor Kirchner (22,25%) y Carlos Menem (24,45%). Sin embargo, Menem desistió de participar, luego de que las encuestas daban que perdía por cerca del 75% frente a un 25%.
La única vez que se utilizó fue en 2015, cuando Mauricio Macri (51,34%) superó Daniel Scioli (48,66%) por un caudal menor a los 700 mil votos.
APORTAR en GVT Noticias