202309 - Portada Wordpress - GVTNoticias - Elecciones - Urna - Argentina (2)

PARA PENSAR. No es solo una elección. Argentina también elige qué posición tomará en la tercera guerra mundial. Solo basta escuchar lo que dicen los candidatos para entender qué harán.

En medio de un proceso electoral complejo, Argentina no solo define entre dos candidatos —en medio de una crisis—, sino que también define que posición tomará ante una inminente tercera guerra mundial. Solo basta escuchar como se pronuncian al respecto los candidatos que participarán en el balotaje para comprender de manera profunda sus posturas al respecto.

Un mundo en crisis desde 2008, que metió la basura debajo de la cama

Después de la crisis financiera de 2008, el mundo entró en un nuevo ciclo económico que se repite de manera adaptada cada unos cuarenta años aproximadamente. Uno de una crisis profunda donde la deuda se pagó tomando más deuda y endeudando países para que la paguen. Son los casos de España y Grecia en ese año.

En ese contexto, las economías en desarrollo quedaron obligados a dividirse en dos bandos no elegidos sino impuestos por cuestiones que poco tienen que ver con lo ideológico y mucho tienen que ver con los intereses económicos.

Argentina, un valor estratégico para las naciones en disputa

La crisis de que aquellos años no fue recibida en su total magnitud por nuestro país por el bajo nivel de endeudamiento con el que la atravesó; sin embargo, tras hipotecar su futuro por 100 años (deuda considerada la más grande de la historia), endeudarse con el préstamo más grande de la historia del FMI, la pandemia, la peor sequía de los últimos cincuenta años y un proceso de polarización interna a niveles insostenibles, Argentina se sumergió en lo que el mundo al que le debe le demanda. Y esas reglas no son solo económicas, sino también sociales y políticas.

Al borde de una nueva guerra mundial (la cuarta, en realidad, porque la Guerra Fría fue de carácter mundial), tomar posición puede ser contraproducente para un país no belicista como el nuestro, sin la capacidad armamentística y sobre todo por el contexto de crisis económica en que se desarrolla en la actualidad. Ms que nada, porque hacerlo es dejar de negociar y comerciar con los países del bando opuesto. Hay algo que se debe comprender: los conflictos bélicos siempre esconden intereses económicos que están encima de lo que “supuestamente” justifica el conflicto. Si no preste atención a cómo se dejó de lado que en Ucrania, los movimientos neonazis son los principales elementos de batalla contra Rusia.

Una historia de neutralidad posiblemente en manos de la inestabilidad emocional y la falta de razón

Durante las antiguas guerras de carácter mundial, nuestro país se mantuvo en un bando neutral, lo que le garantizó cierto grado de crecimiento y estabilidad. Además, evitó que debamos participar de conflictos que no nos pertenecen.

La diferencia en la actualidad es el valor estratégico de nuestro país para el presente y el futuro de las naciones en disputas.

Teniendo la primera reserva de litio del mundo —junto con Chile y Bolivia—, además de la segunda fuente de gas no convencional del planeta; sumado a la posesión de niveles casi inéditos de tierras raras; agregando la capacidad de producción de materias primas (alimenticias y para la producción industrial); más el agua y su abundancia; entre otros recursos —como la Antártida y el posicionamiento geo estratégico del país— hacen de nuestro territorio un lugar en disputa casi valorado como un tesoro inédito. Son todos recursos más valiosos que El Oro para el mundo que habitamos.

¿Qué posición tomará Argentina frente al inevitable conflicto mundial que se avecina?

Si hay algo que la historia nos muestra, es que los pueblos que no aprenden de su pasado terminan por cometer sus mismos errores y repetirlos. De maneras distintas, pero bajo normas similares.

Eso es algo que se ve luego de los conflictos bélicos de Ucrania e Israel y el resurgimiento de la simbología nazi de una manera tan inesperada a nivel semiótico como en su representación política partidaria. Las pintadas de estrellas de David en casa de Judíos en París y la representatividad nazi en Ucrania son más que un claro ejemplo. La diferencia: Israel forma parte de este bando insólitamente. ¿Los motivos? Probablemente, los intereses geopolíticos… que no son más que los económicos.

Los chivos expiatorios que se toman en cada nación son solo una excusa de algo mayor y nuestro país no está exento.

Por eso la pregunta es indispensable para nuestro futuro inmediato: ¿qué propuesta es más viable? ¿La que promueve la violencia discursiva y cotidiana o la que busca la Unidad Nacional? ¿La que promueve la ruptura con los principales socios económicos por cuestiones ideológicas o la que plantea qué hay que negociar y comerciar con todo el planeta? ¿La que habla de volver al pasado y la necesaria destrucción de un bando político o la que habla de una necesaria reconstrucción del sistema sobre bases democráticas?

La encrucijada histórica de votar

Como argentinos estamos en una encrucijada histórica y el voto de cada ciudadano será fundamental para saber qué postura tomará el país ante este contexto.

El futuro de la Argentina está en tu voto: ¿qué país vas a elegir? ¿El del odio que se suma a una nueva guerra mundial para licuar las deudas de los ricos o el de un país neutral que ni siquiera piensa en la legalización de las armas?

Reiteró: son preguntas importantes que nos tenemos que hacer. Porque el día 19 de noviembre no se vota Milei o Massa. Se dirime que va a hacer la Argentina ante la inminente tercera guerra mundial.

Solo basta escuchar lo que dicen los candidatos para entender la posición que tomarán. ¿Vos que vas a hacer?

APORTAR en GVT Noticias
A %d blogueros les gusta esto: