La presentación un chip cuántico con arquitectura de núcleo topológico, promete resolver problemas complejos en años en lugar de décadas.
Microsoft anunció un avance significativo en la computación cuántica con la introducción de su chip Majorana 1. Un innovador procesador basado en una arquitectura de “núcleo topológico” y utiliza “topoconductores materiales capaces de controlar partículas de Majorana, para producir qubits más estables y escalables”. Los qubits son los componentes fundamentales de los ordenadores cuánticos.
Este desarrollo podría acelerar la resolución de problemas industriales y sociales complejos, reduciendo el tiempo necesario pasan de décadas a solo unos años.
Majorana 1 y los topoconductores
El chip Majorana 1 representa “el primer procesador cuántico impulsado por un núcleo topológico, una arquitectura que incorpora topoconductores”, una nueva clase de materiales desarrollados por Microsoft.
Según informan desde la propia corporación “Estos materiales permiten la observación y control de partículas de Majorana, teorizadas por primera vez en 1937, que ofrecen propiedades únicas para la creación de qubits más robustos y menos propensos a errores. La capacidad de producir y manipular estas partículas en un chip es un hito que abre nuevas posibilidades en el diseño de sistemas cuánticos escalables”.
En otras palabras, se logró un chip más estable con más potencia y que funciona bajo un nuevo estado de materia.
Importancia del avance en la computación cuántica
La computación cuántica ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la estabilidad y escalabilidad de los qubits, que son extremadamente sensibles a perturbaciones ambientales, lo que afecta su fiabilidad.
De esta manera, es importante resalta que la introducción de qubits topológicos mediante el uso de topoconductores aborda directamente estos problemas, proporcionando una base más sólida para el desarrollo de ordenadores cuánticos prácticos y comerciales.
Siguiendo lo planteado en el artículo publicado desde Microsoft “Este enfoque podría permitir la integración de hasta un millón de qubits en un solo chip compacto, una escala necesaria para que los ordenadores cuánticos aborden problemas que las computadoras clásicas actuales no pueden resolver”.
Beneficios potenciales para la sociedad
La implementación exitosa está nueva tecnología podría tener un impacto transformador en diversas áreas:
- Medio ambiente: ayudarían a diseñar catalizadores eficientes para descomponer microplásticos en subproductos inofensivos.
- Industria de materiales: podría conducir al desarrollo de materiales autorreparables, reduciendo costos de mantenimiento y mejorando la durabilidad de infraestructuras y dispositivos.
- Salud y agricultura: podría revolucionar la producción de alimentos y el desarrollo de tratamientos médicos, optimizando procesos biológicos y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.
Además, la combinación de la computación cuántica con herramientas de inteligencia artificial permitiría a científicos y desarrolladores diseñar nuevos materiales y soluciones con una precisión y eficiencia sin precedentes, acelerando la innovación y la implementación de soluciones a problemas complejos en múltiples sectores.
En resumen, el lanzamiento del chip Majorana 1 de Microsoft marca un paso crucial hacia la realización de la computación cuántica práctica, con el potencial de abordar desafíos globales de manera más rápida y eficiente, beneficiando a la sociedad en su conjunto en un futuro cercano.
Fuente: Microsoft
APORTAR en GVT Noticias