La sociedad está más violenta

La intolerancia y la violencia están en aumento a nivel global. La sociedad está más violenta por razones psicológicas, sociales y tecnológicas detrás de este preocupante fenómeno. ¿Cómo afecta nuestras vidas cotidianas?

Vivimos en una era donde la intolerancia y la violencia parecen estar cada vez más presentes en nuestras sociedades. Desde las redes sociales hasta las calles, los conflictos y enfrentamientos han aumentado de manera alarmante. ¿Por qué las personas parecen estar más dispuestas a reaccionar con agresividad ante ideas y acciones diferentes a las suyas? ¿Qué factores están alimentando esta tendencia? En este artículo, analizaremos las causas detrás de este fenómeno y las posibles soluciones para contrarrestarlo.


1. El Impacto de las Redes Sociales en la Polarización y la Violencia

Las redes sociales se han convertido en un canal fundamental para la interacción humana, pero también han facilitado la propagación de discursos de odio y actitudes violentas. Según un estudio de la Universidad de Princeton, los algoritmos de plataformas como Facebook y Twitter tienden a priorizar contenidos que generan reacciones emocionales intensas, lo que contribuye a la polarización política y social.

El anonimato en Internet también juega un papel importante en este incremento de la violencia verbal y emocional. Los usuarios se sienten protegidos detrás de una pantalla, lo que les permite expresar opiniones más extremas sin temor a repercusiones inmediatas. La «desinhibición online», como se denomina en psicología, fomenta una escalada de conflictos que no siempre se detiene en el ámbito digital, sino que a menudo se traduce en violencia en la vida real . La sociedad está más violenta por lo que hacemos en Internet desde ese anonimato tiránico.


2. La Crisis de Salud Mental: Ansiedad y Frustración como Catalizadores

La salud mental de las personas también está jugando un papel crítico en el aumento de la intolerancia y la violencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles de ansiedad y depresión han aumentado drásticamente en la última década, exacerbados por factores como la pandemia, la crisis económica y la incertidumbre social .

Cuando las personas están emocionalmente vulnerables, su capacidad para manejar el estrés y la frustración disminuye, lo que las hace más propensas a reaccionar de manera agresiva ante situaciones que perciben como amenazantes. Un informe de la Asociación Americana de Psicología (APA) sugiere que la exposición prolongada al estrés crónico puede llevar a comportamientos impulsivos y violentos, particularmente en contextos donde no se ofrece apoyo emocional adecuado .


3. La Normalización de la Violencia en los Medios de Comunicación

Otro factor que contribuye al incremento de la violencia es la normalización del conflicto en los medios de comunicación. Películas, series de televisión y videojuegos a menudo glorifican la violencia como una solución válida para resolver problemas, lo que puede influir en la percepción que las personas tienen sobre el uso de la fuerza en situaciones de la vida real .

Un estudio del National Institute of Media and the Family muestra que la exposición repetida a la violencia en los medios puede disminuir la sensibilidad hacia el sufrimiento de los demás, generando una «deshumanización» progresiva que facilita la intolerancia y las conductas agresivas . Esta exposición, combinada con la falta de educación emocional y el acceso fácil a armas en algunas regiones, crea un caldo de cultivo ideal para la violencia.


4. Factores Socioeconómicos: Desigualdad y Desesperación

La creciente desigualdad económica también es un factor importante que está contribuyendo a la tensión social. Cuando las personas sienten que sus necesidades básicas no están siendo satisfechas o que el sistema está diseñado para mantenerlos en desventaja, es más probable que recurran a la violencia como medio de expresión o escape .

Un informe de las Naciones Unidas indica que la violencia es más frecuente en sociedades con grandes brechas de desigualdad, donde las oportunidades económicas y sociales están distribuidas de manera injusta. Además, la pobreza a menudo está acompañada de una falta de acceso a educación de calidad, lo que impide que las personas adquieran las habilidades necesarias para resolver conflictos de manera pacífica. La sociedad está más violenta por su propio desigualdad.


5. El Declive de la Tolerancia y el Aumento del Nacionalismo

El auge del nacionalismo y los movimientos extremistas en varios países también ha contribuido a la creciente intolerancia. Los líderes políticos que promueven discursos de exclusión y «nosotros contra ellos» están fomentando un clima de hostilidad, donde las diferencias culturales, religiosas o ideológicas son vistas como amenazas en lugar de riquezas .

Este tipo de retórica alimenta la desconfianza entre grupos y refuerza estereotipos negativos, lo que facilita el surgimiento de actitudes violentas. Según un estudio del Pew Research Center, el aumento de los movimientos populistas ha polarizado a muchas sociedades, incrementando la hostilidad hacia inmigrantes, minorías y personas con ideologías políticas opuestas .


¿Cómo Abordar Este Problema?

La sociedad está más violenta es un hecho indiscutible. Ahora bien, si bien la situación parece desalentadora, existen formas de revertir esta tendencia hacia la intolerancia y la violencia. El fortalecimiento de la educación emocional, el fomento del diálogo intercultural y la regulación del contenido violento en los medios pueden ser pasos cruciales para mitigar estos comportamientos. También es fundamental que las políticas públicas aborden la salud mental y la desigualdad económica para reducir la tensión social que subyace en muchas de estas actitudes violentas.

El cambio no es fácil, pero con un enfoque colectivo y consciente, podemos empezar a construir sociedades más tolerantes y pacíficas.


Referencias:

  • Princeton University. «How Social Media Algorithms Fuel Political Polarization.» (2021).
  • Suler, J. «The Online Disinhibition Effect.» CyberPsychology & Behavior, (2004).
  • World Health Organization (WHO). «Mental Health and COVID-19.» (2022).
  • American Psychological Association (APA). «Stress and Health: The Role of Chronic Stress in Mental Health Disorders.» (2019).
  • National Institute of Media and the Family. «Media Violence: A Cause of Real-Life Violence?» (2020).
  • Bushman, B. J., & Huesmann, L. R. «Effects of Violent Media on Aggressive Behavior.» Annual Review of Psychology, (2016).
  • United Nations Development Programme (UNDP). «Income Inequality and Violent Crime: Evidence from the Americas.» (2018).
  • Pew Research Center. «Nationalism, Populism, and Attitudes Toward Immigrants.» (2022).
APORTAR en GVT Noticias