Se dieron a conocer los resultados que estudian el IPC de la corrupción en 180 países. Nuestro país ha retrocedido en algunos aspectos, según el mismo.
Transparencia Internacional publicó el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) 2024, en el que Argentina obtuvo 37 puntos sobre 100, manteniendo el mismo puntaje que en 2023.
Este índice realizado por Poder Ciudadano mide la percepción del nivel de corrupción en el sector público en 180 países. Con este resultado, Argentina se ubicó en el puesto 99 a nivel mundial y en el puesto 18 entre 32 países de América Latina, situándose cinco puntos por debajo del promedio regional.
A nivel global, Dinamarca lidera el ranking con 90 puntos, seguido por Finlandia con 88. En el extremo opuesto, los países percibidos como más corruptos son Sudán del Sur (8 puntos), Somalia (9) y Venezuela (10).
![](https://gvtnoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/c97abd30-69da-44d2-9cc4-ed8c5f3cc2f3-1.jpg)
Dentro del continente americano, Uruguay (76) y Canadá (75) tienen los mejores resultados, mientras que Venezuela y Nicaragua (14) presentan los más bajos.
El informe resalta que la corrupción sigue siendo una amenaza global que impacta el desarrollo, la democracia y los derechos humanos. Según François Valérian, presidente de Transparencia Internacional, combatirla debe ser una prioridad para evitar el avance del autoritarismo y garantizar sociedades más justas y sostenibles.
El caso de Argentina
![](https://gvtnoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/como-quedo-argentina-en-el-indice-de-corrupcion-mundial.png)
En el caso de Argentina, el informe destaca la corrupción como un problema sistémico que atraviesa la política y otros ámbitos como el empresarial y económico.
Martín D’Alessandro, presidente de Poder Ciudadano (capítulo argentino de Transparencia Internacional), subrayó que no se trata de un problema de un solo partido político, sino de una práctica extendida que la ciudadanía debe dejar de tolerar para construir un país más confiable.
En la Argentina de Milei no hubo «avances en la lucha contra la corrupción» e «incluso ha habido retrocesos»
Por su parte, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, señaló que Argentina no ha mostrado avances en la lucha contra la corrupción y que incluso ha habido retrocesos, como la falta de acceso a la información pública desde la asunción del presidente Javier Milei. También mencionó la controversia sobre candidatos a la Corte Suprema con un fuerte rechazo social, lo que genera dudas sobre la voluntad real del gobierno para combatir la corrupción.
Cómo funciona el CPI
El CPI se basa en percepciones porque la corrupción suele ser difícil de medir objetivamente, ya que involucra actividades ilícitas ocultas. Para su elaboración, se combinan entre 3 y 13 encuestas y evaluaciones de instituciones reconocidas.
En Argentina, los datos provienen de fuentes como el Economist Intelligence Unit, el World Economic Forum y el World Justice Project, entre otros.
Este índice mide diversas manifestaciones de corrupción, incluyendo sobornos, desvío de fondos públicos, abuso de poder para beneficios privados, burocracia excesiva que facilita la corrupción, nepotismo en la administración pública, falta de transparencia en la gestión gubernamental y deficiencias en la protección legal de denunciantes y periodistas.
En conclusión, el CPI 2024 confirma el estancamiento de Argentina en la lucha contra la corrupción y la necesidad de implementar medidas más efectivas para combatirla.
(*) Foto de Portada realizada con IA
APORTAR en GVT Noticias